Arcatao queda en la esquina noreste de Chalatenango, El Salvador, fronterizo con Honduras. Es un lugar caliente, con una abundancia de agua, suelos buenos, y una belleza natural que no fue perdido por los indígenas antepasados.
Hay señales que Arcatao tiene una larga historia indígena. Voy a hablar de cinco tiempos de probable historia indígena:
- La hibridización de maiz de la hierba teosinte, de 7,900 AEC (Antes de la Era Común) hasta 2,000 AEC.
- Los viajes de los Lencas de Lago Olomega hasta Copan (ahora Honduras), pasando por Arcatao, de 2,300 AEC hasta 830 EC (Era Común)
- Los refugiados mayas del volcán Ilopango por 420 EC
- La federación de 60 pueblos Lencas, incluso Arcatao, entre 830 EC y 1525 EC
- La resistencia lenca a la ocupación español entre 1525 y 1550 EC
Nombre de Arcatao
Un clave del origen del nombre Arcatao es la letra ‘r’ que es un poco raro – no existe en nahuatl, ni la mayoria del las lenguas mayas. Solo existe en lenca y maya ch’orti’. Entonces, no es posible que es un nombre pipil (nahuatl) y asi, no significa ‘cueva de serpiente’, propuesta como significado pipil. De los dos posibles orígenes, tiene forma que parece lenca y el lugar tenía mas contacto con los lencas que con cualquier otro grupo. El idioma lenca está cerca de desaparecer. Si se rescata el idioma es posible que se rescata el significado del nombre Arcatao. De los frases conocidos, el único que suena es tana, que significa ‘milpa’ y suena un poquito con el fin de Arcatao.
Arcatao y la Hibridización de Maiz
Los científicos han localizado un ejemplo muy temprano de maiz con fecha de 6700 BCE en el suroeste de México. Tambien se sabe que el maiz viene de la hierba teosinte de tipo balsas, nombrado por el Rio Balsas donde hoy pertenece teosinte balsas. Aunque después se seguia hibridizando maiz con otros tipos de teosinte, como teosinte guatemalteco, es el teosinte balsas que es clave al origen de maiz.
Apariciones del Nombre Teosinte
Pero qué raro que no hay aparición del nombre teosinte en el area del Rio Balsas. Basado en un estudio por este autor, se determinó que hay 10 apariciones del nombre Teosinte en Mesoamérica. Algunos son rios, otras montañas, otros pueblos. Dos quedan en la costa oeste de México cerca de Puerto Vallarta. Los demás ocho quedan cerca del punto trinacional entre El Salvador, Guatemala, y Honduras, incluso tres en el departamento de Chalatenango.
Yo creo que las ocho apariciones de teosinte indican donde se cultivó maiz desde teosinte por primera vez. Según mi entendimiento del Popol Vuh, el libro sagrado de la maya, habla de un jardín que parece simbolizar la invención de maiz. Además, el cuento tiene lo que parece un indicador de fecha, basado en el calendario de conteo largo de la planeta marte. Tal fecha es 7900 BEC.
En la era de 7900 BEC, la clima fue mas fresca, algunos siglos después del fin de la última Edad de Hielo. Por miles de años durante la Edad de Hielo, diferente plantas crecian en Centroamérica. Yo creo que una de estas plantas fue el teosinte balsas. Cuando la clima se calientó entre 7900 BEC y 5000 BEC el teosinte balsas se migró hacía el suroeste de México. En Centroamérica, como México, teosinte balsas crecía en las altitudes medias, entre 500 y 1,000 metros sobre nivel del mar – lugares como Chalatenango.
Los lugares de experimentación de cultivos como maiz fueron las islas cercanas – Isla Teopán de Lago Coatepeque y Isla Teotipa de Lago Güija. Los cultivos en las islas fueron seguro de la amenaza de los animales y de los enemigos de tal gente – antepasados de la maya. Del nombre de las islas y de un estudio del idioma ch’orti’, se entera que el nombre Teosinte quiere decir “isla de plantas en rayas”.
Toda esta explicación quiere decir que los antepasados de la maya visitaron a Arcatao o el pueblo vecino de Teosinte con frecuencia para recoger la hierba teosinte para seguir hibridizando el maiz. Si es cierto que el maiz se cultivó por primera vez en un lago de cráter en el oeste de El Salvador, como creyen los Lencas, las visitas a Arcatao hubieran podido comenzado muy temprano, alli por 7900 BEC. Al contrario, si es cierto que el maiz se cultivó por primera vez en la región del Rio Balsas, Mexico, las visitas a Arcatao para recoger teosinte comenzar mas tarde. Fue en los cerros como La Cañada que el teosinte balsas hubiera podido crecido. Por miles de años se seguía hibridizando maiz con teosinte para perfectarlo.
Los Viajes de las Lencas de Lago Olomega hasta Copan, Pasando por Arcatao
Se sabe que Copán, el sitio famoso de la Maya en el occidente de Honduras, fue poblado por la maya por el año 100 CE mas o menos. Pero antes, mucho mas antes, fue poblado por la Lenca. El primer asentimiento lenca fue entre 2300 BCE y 1400 BCE. Por esa época el enfoque de las Lenca, llamados Potones, fue el Lago Olomega (Olomeka) en el sureste de El Salvador, y los Lencas hicieron el viaje entre Olomega y Copan. Ya por 800 BCE el enfoque se trasladó a Quelepa, siempre en el oriente de El Salvador. Por lo menos 1,500 años los Lencas hacian el viaje entre el oriente de El Salvador y Copan.
En el año 420 CE hubo la explosión del volcán Ilopango, una de las erupciones mas grandes del mundo de los últimos 2,000 años. Cientos, si no miles, murieron. La ceniza volcánica sopló al occidente y al norte. Tanta ceniza cayó por todos los sitios – Chalchuapa, San Andres, etc. – que no fue posible vivir en el occidente de El Salvador por 100 años. Una parte de los “refugiados” ch’olan llegaron a Copán. Ellos habían tenido relaciones amistosas con las Lenca de Quelepa y Tehuácan. Invitaron a los Lencas a mandar una delegación real a vivir en Copán. Y fue entonces que los viajes del oriente de El Salvador y Copán comenzaron de nuevo.
No se sabe sin duda que la ruta Copán-Quelepa pasó por Arcatao. Como sabemos donde ficó la ruta? Por los caminos de hoy dia, por evitar los rios o al cruzar los rios donde sea posible, por seguir los rios o al seguir las crestas, por donde hay pueblos históricos, y por donde hay recursos naturales. Seguramente quedaron al este y al norte del Rio Lempa. Hay dos pueblos de los lenca potón al este de Arcatao. Los tres parecen ser parte de la ruta: Guasquin, Mapulaca, Arcatao. Tal vez se entró Arcatao por Quipure and Gualcimaca y salió por lado de Zazalapa.
La ruta Copán-Quelepa explica la presencia de las piedras dibujadas cerca de Arcatao. Una queda por el otro lado del cerro La Cañada y el otro queda arriba de Zazalapa. Por las descripciones, parecen ser lenca o lenca-olmeca.
Tambien se anota por la mapa que desde entonces, Arcatao ha sido lugar fronterizo. Primero, siendo en la frontera entre la tierra de la Lempa y las montañas el norte. Segundo, Arcatao queda dentro del area de lengua poton lenca, de pueblos potones, pero al pasar Zazalapa, ya habian menos pueblos y la gente habló otro tipo de lenca.
Los refugiados mayas del volcán Ilopango por 420 EC
Como ya se mencionó, en el año 420 EC, mas o menos, el volcán Ilopango entró en erupción, desplazando miles de personas de Chalchuapa, San Andres y el valle Zapotitán, y otros lugares. Alguna gente fue a la ahora Guatemala, otros a Copán y otros lugares de Honduras. Pero los arqueólogos han determinados que algunos quedaron muy cerca y fueron al norte o noreste cruzando el Rio Lempa al llegar al hoy Chalatenango.
No se sabe si llegaron hasta Arcatao. Pero, cuando se considera la importancia de Arcatao, parece que sí, un grupo de los maya cholan (Ch’orti’) hubiera llegado y quedado 100 años o mas, hasta que pudieron vivir de nuevo en los valles volcánicos, como el Zapotitán. Asi que Arcatao hubiera podido servido como retroguardia para los ch’orti’ de los volcanes y terremotos. Ademas, con todos los viajantes lencas pasando por la ruta Copán-Quelepa, seguramente algunos lenca poblaron a Arcatao tambien. Asi que tal vez se hizo un pueblo bicultural.
La Federación de Pueblos Lencas, 830 EC
Por más de 400 años Copán fue uno de los centros mayas mas importante y seguramente el mas importante en el sureste de mesoamérica. Pero al año 830 EC mas o menos, la reina de Copán falló. Los representantes de los lenca en Copán se trasladó a El Salvador por la Ruta Copán-Quelepa y se concentró en Sesori, según la tradición oral de los lenca. La gente del barrio lenca seguramente dispersaron a varios centros lencas incluso en el paracentral y oriente de El Salvador. Estos últimos pasaron por Arcatao en la ruta a Sesori y Quelepa. Llegraron a lugares donde ya había pueblo lenca en el norte y oriente de lo que ahora se llama El Salvador.
Por 900 EC, o dentro de 100 años de la llegada del liderazgo lenca de Copán, los lencas formaron un red o una federación de pueblos lencas. Según la tradición oral que sobrevivió el tiempo y la ocupación española, la federación consistió en mas de 60 pueblos en los departamentos de hoy dia La Unión, San Miguel, Morazán, Usulután, Cabañas, y Chalatenango, y dos en el departamento de hoy de Honduras de Lempira. (Vea http://mayangovernments.org/main/page_the_royal_house.html)
Pueblos en la Red Lenca de 900 EC
Los pueblos se concentraron en lo que hoy es Morazán y el centro de San Miguel. De Quelepa y Sesori organizaron la red. Hicieron convivencias una vez por año, donde llegaron el liderazgo, como directivas, de cada pueblo. Tambien hubo un gran mercado de todo tipo de productos. Llegaron familias, todos. Hubieron bailes en la noche. La convivencia se llamaba guanacaste. Esto viene de guanaco, palabra que quiere decir ‘hermandad’ en potón lenca vieja. El guanacaste es el consejo de la hermandad. Cada vez se realizó el guanacaste en diferente pueblo. Seguramente se hizo el guanacaste en Arcatao de vez en cuando.
Sin duda mas pueblos lencas fueron agregados a la red entre 900 y 1528 EC. Se anota que la mayoria de estos pueblos lencas existen hasta hoy dia. Todos ahora tienen por lo menos 1,100 años.
Es un poco sorprendente la concentracion de pueblos en Chalatenango, bien lejos de los demás pueblos. El primer razón por los pueblos alli es que la ruta Copán-Quelepa pasó por el area, resultando en Guasquin, Mapulaca, y Arcatao. El segundo razón es la llegada de los maya quiche entre 830 y 850 CE de Mexico para establecer Cihuatán, cerca del pueblo de hoy dia Aguilares. Fue casi a la vez de la caída de Copán la llegada del liderazgo lenca de vuelta a El Salvador.
Además de Cihuatán, los quiches establecieron casi una docena de pueblos y templos, algunos en la orilla norte del Rio Lempa, y uno hasta el pueblo de Chalatenango, cual nombre es quiche. Los lenca y los quiche tuvieron buenas relaciones. Los quiche invitaron los lencas a vivir con ellos y asi que hubo un barrio lenca en Cihuatán, según los arqueólogos. Parece que el mismo pasó en Chalatenango por la presencia de un pueblo lenca en el mismo lugar, Silaiquin. Es posible que Silaiquin fue formado por la llegada de familias de Arcatao a Chalatenango. Los quiches huyeron de El Salvador por mas o menos
930 EC después de un ataque mortal de un desconocido enemigo.
Los demás pueblos lencas en Chalatenango son Potonico, Cancasque, Guancora, y Manaquil, el último lo mas cerca de Arcatao. Manaquil y Arcatao tiene una historia compartida de mas o menos 1,000 años.
La colonización y la resistencia lenca a la ocupación española entre 1525 y 1550 EC
El primer español a mandar el territorio de Arcatao fue Miguel Diaz, basado en los archivos de los españoles. Los archivos dicen que en 1548 Miguel Diaz controló el pueblo de Arcatao y el pueblo de Xalocinagua, que queda en la zona costera. (Vea Capítulo 5, “San Salvador” en Guatemala Villages of the 16th Century por Dan Stanislawski.)
Ya en 1548 Arcatao tenía una producción elevado. Los pueblos indígenas de Arcatao y sus alrededores pagaron un tributo anual de 600 libras de algodón, 50 pares de cutaras, y 80 pares de alpargata. También pagaron en mano de obra el servicio de cuatro pastores. Sin duda los pares de alpargata refieren a un calzado hecho de zacate u otra planta. Posiblemente los pares de cutara tambien son un tipo de sandalia.
Es probable que el algodón fue cultivado en Arcatao antes que llegaron los españoles, como es nativo a El Salvador y la región. Hubiera sido difícil introducir un nuevo cultivo en tan pocos años, otro razón por pensar que algodón ya fue establecido en los tiempos indígenas, asi como la tela, camisas y ropa de algodón, y hasta los bordados. En los primeros años de la colonia como en los tiempos indígenas Arcatao fue un fuente de ropa y calzado para la región.
El informe de 1548 tambien dice que Arcatao fue en guerra antes y el Miguel Diaz no pudo ocupar el lugar. Eso quiere decir que Arcatao fue un centro de resistencia de los Lencas contra la ocupación española. La resistencia lenca se arrancó por la gran princesa-guerrillera Antu Silan Ulapa cuando los espanoles trataron de entrar el oriente de El Salvador. Después la resistencia fue dirigida por Lempira hasta el último batalle en el cerro Cerquín en Erandique, Honduras. Arcatao queda apenas 30 kilometros al suroeste del Cerro Cerquín. Asi que parece muy posible que Lempira pasó una parte de la guerra en Arcatao.
Asi que Arcatao tiene una historia muy interesante y muy destacada. Seguro que hay mucho mas por recuperar todavia.